¿Cuál es la principal característica de una persona narcisista?

El narcisismo ha sido objeto de estudio y debate en muchas disciplinas contemporáneas lo que llevó a identificarse claramente rasgos y actitudes de este tipo de personas. Lowen (2014) afirmó que «la frialdad emocional es una de las características principales» (p. 6). Esto no es un dato menor y  aunque se suele afirmar que el narcisismo no constituye una enfermedad, sino más bien una forma de ser, el autor argumenta que la desconexión de los sentimientos representa un indicio de enfermedad, ya que los sentimientos son una realidad básica de la vida humana (p. 9). 

La persona narcisista al estar desconectada de sus emociones, tiene dificultades para establecer relaciones empáticas. No es que no tienen empatía,  tienen lo que se conoce como empatía cognitiva que le permite comprender las emociones, pero no sentirlas. Es decir, puede comprender la situación de la otra y se puede imaginar en un escenario similar pero a diferencia de quienes tienen una  empatía afectiva, no son capaces de sentir y percibir las emociones que está experimentando la otra persona (Fernández-Pinto, López-Pérez & Márquez, 2008).

Esta falta de conexión también es consigo mismo. Es imposible que la persona narcisista conecte con sus propias emociones e incluso pueda hacer un proceso de introspección. Por esto, el agresor siempre termina poniéndose «la careta» de víctima ya que no puede hacerse cargo del daño que hizo tendiendo a proyectar la culpa que le pertenece siempre en la persona abusada.

Esta desconexión emocional y carencia de introspección, es un signo de que describe el estado de su salud mental. Por tal motivo, conocer como estos individuos «sienten» es clave para saber responder a sus ataques, manipulaciones y reiteradas agresiones. Antes esto hay 3 antídotos: límites, contacto 1 y contacto Cero. Pero de esto, hablaremos en otro artículo.

Referencias:

Lowen, A. (2014). El narcisismo: la enfermedad de nuestro tiempo (M. Jiménez, Trans.). Paidos México.

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-294.

Scroll al inicio